5. Las modificaciones en torno al misterio de la Sagrada Entrada
Este año la Hermandad de la Sagrada Entrada presentaba en su paso de misterio diversos cambios, entre los que se encontraba el estilo musical que le acompaña, que pasó de Agrupación Musical a Banda de Cornetas y Tambores. Esta modificación, junto a una forma de andar con más cambios, le dio un estilo totalmente distinto al paso, dándole mayor alegría a una corporación que siempre ha sido la Hermandad de los niños. Además, la nueva disposición de las imágenes en el paso ofreció una nueva vista del Señor, alejándolo del borde delantero para tenerlo en una posición más centrada, junto a un nuevo sistema para los candelabros de guardabrisas que conseguía hacer más espacioso el misterio.
4. La recogida de la Virgen del Rosario
Por todos es conocida la recogida de la Virgen del Rosario en la noche del Jueves Santo tras su estación de penitencia. La de este año fue más como se hacía antes, sin una vuelta completa sobre sí misma al llegar a la Capilla del Rosario, con la marcha «Pasan los Campanilleros» mientras el palio cruzaba una y otra vez por el dintel de la puerta de la Capilla, haciendo que se viviera este instante con mayor júbilo. Pequeños cambios que hacen que este momento gane.
3. El repertorio musical de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso
Poco a poco las Hermandades preparan con mayor conocimiento los repertorios a interpretar tras sus pasos. Por todos es conocida la calidad de los repertorios de la Virgen de la Paz y de la Virgen de los Dolores, pero en la Hermandad de Jesús Nazareno llevan desde hace unos años escogiendo un repertorio con mucho gusto para su paso de palio junto a la buena interpretación de la Banda de Música «Las Angustias» de Sanlúcar la Mayor. Especialmente exquisito fue el repertorio en el recogimiento de las primeras horas de la mañana del Viernes Santo, con marchas como «Quinta Angustia», «Alma de la Trinidad», «Saeta Cordobesa», «Nuestro Padre Jesús» o «El Cachorro – Saeta Sevillana», que hizo que a un servidor le costara mucho alejarse del paso de palio para ir a ver al Señor.
2. El misterio de la Piedad por los naranjos de la Calle Real
Cuando se recomiendan sitios donde ver las cofradías de nuestro pueblo, para el misterio conformado por el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Piedad siempre se recomienda verlo entre los naranjos de la Calle Real. Este año pude por fin ver esta estampa, y debo decir que es increíble como queda enmarcado este paso entre aquellos naranjos, en un ambiente que invita a la oración y a la meditación. Y ahora haré yo una pequeña reflexión, si me lo permiten. Los culpables del adelanto del horario de esta cofradía somos nosotros, que tal vez no sepamos valorarla como se merece, cuando esta corporación deja sobrecogedores momentos allá por donde pase todo su cortejo. Por ello, invito a que la acompañemos la próxima Madrugada todo lo posible, merece la pena acompañar a una de las cofradías que más aporta a nuestra Semana Santa.
1. La Virgen de los Dolores con la Marcha Fúnebre de Chopin
Hablando de los mejores momentos, éste sin duda es uno de los mejores que hemos vivido en El Viso del Alcor durante la Semana Grande. El paso de palio de la Virgen de los Dolores por la Calle Real, a la altura de la Plaza de Abastos, con la Banda de Música Virgen del Castillo de Lebrija interpretando la Marcha Fúnebre de Chopin. Las sensaciones y los rostros de la gente alrededor del paso lo decían todo, sencillamente para enmarcar. La Banda sonando de forma maravillosa, los costaleros haciendo un trabajo muy fino, y la Virgen de los Dolores, que se basta de Ella misma para llenarlo todo. Si no lo han visto, en YouTube hay vídeos. Espectacular.
Un comentario en “Los 5 momentos de la Semana Santa 2017… según Antonio Javier Palma”